jueves, 31 de octubre de 2013

El Mapalé



Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, por parte de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.


 





3. Danzas del Interior de Colombia: Bambuco




Entre las danzas típicas de del Interior de Colombia se encuentran el Bambuco, el Pasillo, el San juanero, la Caña, el San juanito, el Sotareño.

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.




Pasillo



Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.



 

miércoles, 30 de octubre de 2013

San Juanero y Rajaleña

Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se  presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña. 



Cavernas, Santander



 


Glaciar Laguna, Tolima (Región Andina)





lunes, 28 de octubre de 2013

Nariño

Nariño es un departamento de Colombia ubicado al suroeste del país, sobre la frontera con Ecuador y con orillas en el océano Pacífico. Su capital es San Juan de Pasto.
Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en la planicie del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor parte de la población, situación que se repite en sentido norte-sur. El departamento es esencialmente agrícola y ganadero.

Risaralada

Risaralda es uno de los 32 departamentos de Colombia. Cuenta con una población de 1'035.000 habitantes. La capital es Pereira que cuenta con el 56% de su población total y las principales ciudades son Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia.
Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.







Vaupés

















Informacion Adicional


El departamento del Vaupés es el corazón de la Amazonia. Está escondido en la gran fronda y, a su vez, queda aislado fluvialmente por las innumerables fuentes hídricas de aguas negras originadas en esta región.
Es muy rico en maderas, oro, uranio; posee el más prodigioso conglomerado de comunidades indígenas: se llegan a calcular 28 grupos étnicos pertenecientes a los grupos linguísticos Arawak,Bora, Caribe, Puinave, Tucano Oriental y Huitoto.
Su sólida cultura amazonense ha sido resquebrajada desde tiempos inmemoriales por la presencia del hombre blanco. Las mal llamadas bonanzas, hitos de su historia, han marcado duramente la presencia del catequizador y el colono, pioneros de los explotadores de madera, pieles, oro, caucho, coca, marihuana y animales.
Su superficie es de 54.135 kms. cuadrados, con una población aproximada de 28.000 habitantes, donde el 90% es indígena. El 10% restante lo componen mestizos, cabucos y negros. Los suelos de arena y arcilla cubren el basamento del escudo guayanés que aflora en pequeños cerros y algunas cadenas de serranía que conforman su orografía. La fertilidad de la tierra, sin embargo, da paso a los bosques húmedos y muy húmedos tropicales, de gigantescos árboles hasta de 40 mts. de altura y tres metros de diámetro. Arbustos, palmas, lianas y pasturas forman la masa boscosa de esta vegetación.
El clima cálido tiene una temperatura media de 27 grados centígrados, refrescado por las constantes lluvias y los vientos del norte.
Al norte limita con los departamentos de Guaviare y Guainía; por el oriente con la república de Brasil y Guaínía; por el sur con el departamento del Amazonas y por el occidente con los departamentos de Guaviare y Caquetá.

lunes, 21 de octubre de 2013

Region Amazonica ( Amazonía)


la selva amazónica es internarse en la mayor reserva ecológica del planeta, con una abundancia inimaginable de especies vegetales y animales. Esta región de alta lluviosidad, considerada el "pulmón del mundo", está marcada por el paso del río Amazonas, el más caudaloso de todos, y sus numerosos tributarios, que en su recorrido van formando centenares de islas.
La Amazonia registra una historia de expediciones coloniales aventureras con altos costos en vidas humanas, evangelizaciones masivas y explotación de indígenas por las empresas caucheras. Hoy, desarrollada una mayor conciencia en torno al hábitat de la población nativa y a la importancia de la fauna y la flora como reservas del planeta, la región amazónica invita a sus visitantes a conocer un mundo lleno de primitivo encanto y belleza.


-Características Importantes

 En Colombia, el Amazonas hace parte de una de las regiones naturales en que se divide el territorio, ocupando un área de 403.000 kilómetros cuadrados, equivalente al 35% del territorio y comprendiendo los departamentos del Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Putumayo y Vaupés.
Ya allí, en la selva, los centros de interés para todos los gustos no se dejan esperar, porque hay desde caminatas y deportes como la pesca y el rafting, hasta sitios de contenido cultural como el Museo Etnológico de Leticia de tipo turístico, la Isla de Santa Sofía, Puerto Nariño, el Parque Nacional de Amacayacu y el Lago de Yaguarcaca, entre otros.

 -Hidrografia

A lo largo de toda la región Amazonica se encuentran una gran variedad de rios como lo son:
























Sincelejo


Sincelejo es la capital y sede de la administración del departamento de Sucre. Posee un área en la que la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las llanuras del Caribe. Tiene, a falta de grandes ríos, algunas quebradas importantes entre las que se cuentan la Bomba, Cacique, Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado y unas cuantas más. Su producción agrícola y ganadera, colocan a Sincelejo entre las zonas de mayor dinamismo y desarrollo.
La ciudad parece que fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre de 1535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo. Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640, fue erigido corregimiento en 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda. En 1812 se registró la llamada "Revolución de los curas" en contra de la dominación de los libertadores de la nación. Los principales dirigentes de Sincelejo juraron fidelidad al rey de España. En 1897 Sincelejo fue elevado a la condición de capital de provincia y más tarde del departamento creado y extinguido años después. Al constituirse en 1966 el departamento de Sucre, Sincelejo fue denominada capital de la nueva sección administrativa. 


 
 

viernes, 18 de octubre de 2013

Santa Marta


Rodrigo de Bastidas fundó a la ciudad de Santa Marta el 29 de Julio de 1525.
Está localizada a 4 metros sobre el nivel del mar en una hermosa bahía de azules y tranquilas aguas. Es la capital del departamento del Magdalena, el cual limita al norte con el Mar Caribe, con el Departamento de Bolívar al sur, al este con los departamentos de la Guajira y Cesar, con los departamentos del Atlántico y Bolívar al oeste. En su territorio encontramos los ríos Magdalena, Fundación, Ariguaní y Aracataca, además las ciénagas Grande de Santa Marta, Pajaral, Chilloa y Zapatosa.

Con excelentes hoteles, decenas de playas escondidas, le brinda al turista, arena blanca, un cielo azul y un mar siempre calmado que contrasta con la impresionante topografía de la Sierra Nevada de Santa Marta.