Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín (Antioquia). Considerado el artista vivo originario de latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Ícono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual.
Ómar Rayo es un pintor, grabador y escultor nacido Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia en 1928 Inició su carrera artística como caricaturista en 1945, dibujando e ilustrando para los periódicos y revistas de Bogotá. Desde 1948 expuso varias veces sus obras en varias ciudades de Colombia, gano el Salón Nacional de Artistas de Colombia. En 1954 comenzó a viajar por América Latina para estudiar. Vivió en México de 1959 a 1960 y se radicó en Nueva York desde entonces.
Contados pintores de nuestros días reúnen
la imaginación creativa, precisión en el dibujo, la capacidad de
observación y la destreza técnica de David Manzur. Únase a esto un
tratamiento sensible y suculento del color, que no elude ninguna gama
ni matiz, y un acervo cultural que no excluye tema alguno como extraño a
su universo pictórico.
Esto son algunos de los musicos mas representativos de nuestro pais algo de salsa reggaeton y pop.
Nuestro pais siempre se ha caracterizado por la alegria de nuestra musica y aqui les pongo un pellizco de eso animense y escuchen musica autoctona.
"Nos representa la musica y la alegria de cada Colombiano"
Nació en Barranquilla y
es la cantante colombiana mas reconocida a nivel mundial, ganadora de
varios premios Grammy, algunas de sus canciones son, Si te vas,
Antología, Pies descalzos, Donde estas corazón, Estoy aquí, Ojos así,
Suerte.
Carlitos como lo
llaman popularmente los colombianos nació en Santa Marta y logro
universalizar el vallenato, un ritmo típico de la costa Caribe
Colombiana, ganador de varios premios Grammy, algunas de sus canciones
son La gota fría, La tierra del olvido, Fruta fresca, Dejame entrar, El
amor de mi tierra.
Cali & El Dandee es un dúo colombiano de música pop, compuesto por los hermanos Alejandro (Cali) y Mauricio Rengifo Pérez (Dandee). Mauricio Nació el 15 de octubre de 1988 y Alejandro el 3 de septiembre de 1993, ambos originarios de la ciudad de Cali. Fueron conocidos en su Colombia natal gracias a su canción «Volver», que tuvo gran acogida en todas las emisoras de este país. Fuera de Colombia, son conocidos gracias a sus canciones «Yo te esperaré» y «Gol», cuyos vídeos fueron dos de los más vistos en YouTube España en 2011, ocupando el segundo y cuarto lugar, respectivamente. «Flybot» es el lema bajo el cual Dandee (Mauricio) produce y mezcla
canciones, no solamente para la agrupación, sino también para diferentes
artistas, como lo son Bonka Esteman y Andrés Cabas,entre otros. En el año 2012, realizaron una nueva versión del tema «Gol» junto a David Bisbal con el nombre «No hay dos sin tres», con motivo de la participación de España en la Eurocopa 2012. «No hay dos sin tres» también es el nombre de su primera gira por España, la cual contaría con 15 conciertos y una presentación en el Festival Latinoamericano de Milán durante los meses de julio y agosto. Su tema más conocido es 'Yo te esperaré'. Participan como asesores de David Bisbal en La voz (España).
Andrea Echeverry y
Héctor Buitrago lograron fusionar el rock con ritmos de la tierra,
ganadores de varios premios Grammy, algunas de sus canciones son Bolero
Falaz, Florecita rockera, Baracunatana, No necesito, Cosita seria.
Juan Esteban es de
Medellín y después de la disolución de Ekhymosis empezó su carrera como
solista fusionando ritmos Colombianos con instrumentos clásicos y de
rock, ganador de varios premios Grammys, algunas de sus canciones son
Fijate bien, A Dios le pido.
El
Grupo Niche nace exactamente en 1980 en Bogotá, gestado por Jairo
Varela Martínez y conformado inicialmente por un puñado de músicos
jóvenes del Chocó. Entre ellos se destacaban Nicolás Cristancho en el
piano, Francisco García en el bajo, Alí "Tarry" Garcés en el saxofón y
la flauta, Alexis Lozano en el trombón y los arreglos, Jorge Bassan y
Héctor Viveros como cantantes y Luis Pacheco en las congas.
Nuestro país es uno de los pocos que destaca a la hora de hablar de escritores pero aunque no tengamos mucho protagonismo en ello como olvidarnos de personajes como Gabriel Garcia Marquéz entre otros, es por ello que aquí pongo algunos de los que mas se conoce y otros en esta dirección que se encuentra a continuación
Es un periodista, editor y escritor colombiano nacido en la Costa Atlántica Colombiana, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Conocido familiarmente como Gabito. Posteriormente, su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, lo llamó Gabo. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según el laudatorio de la Academia Sueca
"por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real
son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la
vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida
internacionalmente es Cien años de soledad,
pero otras de sus obras son Cien años de soledad, El coronel no tiene
quien le escriba, La hojarasca, El olor de la Guayaba, Crónica de una
muerte anunciada.
Aunque nació en Colombia, pasó buena parte de su infancia en Bélgica, debido a la profesión de su padre. A la muerte de su padre (1932), Mutis retornó a Colombia. En 1942,
sin haberse graduado aún de Bachiller en el prestigioso Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, comenzó a trabajar de
periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo. En 1956 se estableció en Ciudad de México. Recibió la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse y Walt Whitman. En los años 60 estuvo en la cárcel en México, donde escribió los desgarradores Cuentos de Lecumberri.
Muy ligado a la industria del cine, ha sido agente en Latinoamérica de
varias productoras y, como dato curioso, su maravillosa voz lo llevó a
ser el narrador en español de la serie "Los Intocables", una de las
interpretaciones más recordadas de la pantalla chica, aunque no venía
acompañada de la imagen del personaje.
Fue
un poeta colombiano nacido Bogotá, estudió ingeniería, luego se hizo
diplomático, fue miembro del Parlamento de su país; y se lo considera
uno de los grandes poetas y narradores del romanticismo
hispanoamericano. Si bien, a diferencia de los románticos del Río de la
Plata, y debido a su permanencia en los Estados Unidos, tomó la
influencia del romanticismo anglosajón en lugar de la influencia
francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y sus ideas
liberales en el sur de América.
Con la excepción de algunas breves
temporadas en el extranjero - en Europa (París, Suiza y Londres) y en
Venezuela, como secretario de la Legislación de su país en Caracas -, la
vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del
Bogotá de sus años.
De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y
un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las
frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los
cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de
su querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo
"Nocturno"), el naufragio de un barco en el que viajaba, el regreso de
Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una
sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por
pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello,
obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano
suicidio - antes de cumplir los treinta y un años -, sin que su genio
poético hubiese llegado a madurar plenamente. A pesar de que aún en vida
algunas de sus composiciones fueron muy populares, publicó poco; y la
primera edición de su obra poética, parcial y muy adulterada, es
póstuma, de 1908 (realizada en Barcelona, con un prólogo fervoroso de su
gran admirador Miguel de Unamuno).
En Colombia, siempre tenemos un motivo para celebrar, comer, beber y bailar. No importa cuál sea la época del año, al llegar a nuestro país, sin
duda alguna, te encontrarás con algún reinado, feria o celebración, en
cualquier lugar de nuestra geografía. Los colombianos somos alegres por naturaleza. Siempre cuidamos de
mantener vivas nuestras tradiciones, herencia de españoles, indígenas y
africanos.
¡Conoce Colombia, vive sus fiestas!
Entre carnavales, desfiles, bailes, comparsas y cabalgatas, el año
transcurre al son de nuestra música tropical y una alegría contagiosa. Nuestras festividades religiosas, los hitos de nuestra historia y
hasta los triunfos de nuestros deportistas son acontecimientos que
festejamos mientras el cuerpo aguante. ¿Qué esperas para unirte a la fiesta?
El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio
Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina
situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero,
atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los
rincones del país y del extranjero. La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
Considerado como la manifestación cultural
más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una
experiencia cultural inolvidable.
Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una
muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las
influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en
esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles
y de la cultura africana.
Historia del Carnaval
Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y
celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y
Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los
cultivos. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales
campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más
tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval
de Negros y Blancos en Pasto. Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el
cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas
construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en
estas celebraciones:
Estamos envueltos en el arte, en el color, en el papel y todo lo que
en sí encierra el arte. Volver al carnaval o estar en el carnaval es una
vivencia. […] Seguimos siendo niños y como niños seguimos jugando en el
carnaval. /Luces y Sombras del Carnaval, Germán Zarama, en el artículo Los artesanos de Carlos Riascos Erazo/
Partes del Carnaval
El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes:
El Precarnaval
Empieza el 28 de diciembre con el día
del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a
“mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua,
bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un
día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el
30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se
pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.
El Carnavalito
Es
una actividad infantil en la que participan miles de niños de la
región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia
cultural de la región.
El desfile de la Familia Castañeda
Es
un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que
se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del
Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de pastusos invitó a
disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La
Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se
realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan
grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que
pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este
es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran
fiesta en las calles de la ciudad.
El Día de los Negros
Se
desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a
recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa,
rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la
ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias
culturales ni clases sociales.
El Día de los Blancos
El
6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o
de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con
el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos,
convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de
alegría.
Inmediatamente después de la Feria de Cali, la primera semana de enero, empieza en la llamada Ciudad de puertas abiertas, la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Historia de la Feria
La Feria de Manizales nació en 1951, con ocasión del centenario de la
ciudad y fue creada al estilo de la Feria de Sevilla, en España. El
evento de siete días de duración, debido a la imitación de muchas
costumbres, tiene unas claras raíces hispano-mediterráneas que en el
transcurso de los años se fusionaron con otras tradiciones colombianas,
provenientes de la región andina. La Feria de Manizales es reconocida nacional e internacionalmente por su Temporada Taurina, catalogada como origen […] de la tradición taurina en Colombia y en América que reúne a los mejores toreadores de Colombia, de América del Sur y de la Península Ibérica.
Actividades de la Feria
corridas de toros,
exposiciones artesanales,
espectáculos callejeros,
tablados de bailes,
desfiles,
presentaciones de orquestas,
conciertos de trova,
juegos pirotécnicos.
Reinado Internacional del Café
El Reinado Internacional del Café es el evento insignia de la Feria de Manizales.
En él participan las hermosas mujeres provenientes de alrededor de 30
países. En el Reinado se cumple con los rigurosos reglamentos de los
máximos reinados de belleza internacionales. Es importante anotar que ni
siquiera la Temporada Taurina de Manizales, caracterizada por su
tradición y calidad, reúne tanto público nacional e internacional como
el Reinado Internacional del Café. El Reinado, uno de los más importantes en América, cuenta con la
presencia de los representantes de países productores y consumidores de
café, destacando a Colombia en el ámbito internacional como el país
productor del café más aromático y suave del mundo.
Cada año, durante el mes de enero, la hermosa Ciudad Amurallada se
convierte en un escenario de lujo que reúne a los más grandes exponentes
de letras plasmadas en literatura, cine, periodismo, música y arte. A lo largo de los cuatro días de este gran movimiento cultural y
literario que ofrece Cartagena, los escritores, artistas, periodistas,
poetas, músicos y creadores, provenientes de Colombia, Estados Unidos,
Canadá, los países latinoamericanos y partes más lejanas del mundo como
Alemania, Irlanda, Reino Unido y hasta India, Líbano y Senegal, se
encuentran con el público.
Hay Festival cuenta con una gran asistencia del público que acude a citas en diferentes puntos y escenarios de la ciudad.
Es muy común encontrar a los ponentes recorriendo las calles de
Cartagena, sentados en las plazoletas coloniales, comiendo en algún
restaurante o disfrutando de un buen café o helado en compañía del
público interesado en acercárseles, preguntar y estar cerca. Todo esto con el fin de crear acercamientos entre los ciudadanos
normales y grandes creadores, generando sociedades más abiertas y
multiculturales.
Además de los encuentros y sesiones dirigidos
al público adulto, el evento ofrece espacios para el público infantil,
como el famoso Hay Festivalito, el Concurso Nacional de Cuento, muestras
culturales y diferentes talleres.
Cada dos años, el primer viernes de enero hasta el miercoles
siguiente, en año impar, en Riosucio, es convocado el Carnaval de
Riosucio, una verdadera muestra de tradición en donde el mestizaje del
pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la
realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el
disfraz, la palabra, la poesía y la música.
La sorprendente historia del Carnaval de Riosucio
En la época de la Colonia surgió la enemistad entre dos pueblos:
Quiebralomo Real de Minas, población mulata, uno de los reales de minas
más ricos de América en el siglo XVI administrado por los españoles al
servicio del rey de España y La Montaña, pueblo indígena. Después de un siglo de confrontación y gracias a la intervención de
dos sacerdotes católicos, quienes amenazaron a los habitantes de los dos
pueblos con la condena eterna de seguir en guerra, acabaron
compartiendo territorio, dando así el origen a la actual población de
Riosucio. Para sellar el pacto de paz entre los dos pueblos, estos se juntaron
en las festividades de Reyes Magos en 1847. Pronto, la celebración de
Reyes Magos se transmutaría, pues el guardián de la paz y quien siempre
estaría para recordarles la palabra que dieron a los sacerdotes, es el
diablo, un diablo mestizo que se nutrió de las danzas ancestrales
africanas, de los ceremoniales indígenas al sol y la tierra, de la
tradición de los europeos que venían en busca de la libertad y que
vieron en América, su paraíso.
El Diablo del Carnaval de Riosucio
El Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge
algunos elementos del diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente
no está ligado a la significación del mal. El Diablo del Carnaval es el
custodio de la fiesta. Como bien lo describen los textos del sitio
oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es:
Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen
de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo
que hoy se llama Caldas. Es un espíritu inspirador de muchas cosas como
la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza.
Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y
canciones. [...] Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la
vida. Se le erige como figura central para luego quemarlo, en actos
ceremonialmente juguetones. [...] Su figura cambia con el transcurrir de
los tiempos y en ningún momento es un ídolo. El está en el corazón
amable de cada riosuceño para hacer posible el Carnaval.
La República del Carnaval
El Carnaval de Riosucio es un importante patrimonio inmaterial cultural de Colombia.
El Carnaval está regido por un gobierno soberano, compuesto por
presidente, alcalde y funcionarios, como autoridad que debe ser
obedecida por propios y visitantes. Es el encargado de emitir leyes con
disposiciones que decretan paz, fraternidad y alegría. Además del Gobierno soberano, la República del Carnaval tiene en el
matachín, el decretero, el voceador, el abanderado, los cuadrilleros y
los dirigentes de la cuadrilla juvenil e infantil, sus personajes
principales, al ser ellos los hacedores de la fiesta.
Carnaval de Riosucio: el carnaval más largo de Colombia
El Carnaval de Riosucio tiene la característica de ser la fiesta más
larga de Colombia y, tal vez, del mundo, pues se inicia en julio con el
Decreto de Instalación de la República del Carnaval y culmina en enero,
cuando la fiesta llega a su fin con el Testamento, despedida del
jolgorio que se hace con el Entierro del Calabozo y la Quema del Diablo,
dando fin al embrujo del “guarapo” o chicha fuerte de caña y aceptando
el final del reinado del Diablo… hasta el próximo Carnaval.
Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el
testamento son una sucesión de eventos que hacen del Carnaval una
experiencia única para los sentidos, un encuentro de ríos de gente que
se unen en el goce de una manifestación cultural altamente estética.
Las cuadrillas
Las cuadrillas cantadas el día domingo son quizás la actividad más
importante dentro del Carnaval. A diferencia de las cuadrillas del
Carnaval de Río, que son de calle y tienen alrededor de 300 personas,
las de Riosucio son de cámara, por lo que tienen alrededor de 12
personas, número adecuado para una sala de casa. El ingenio, la imaginación, el colorido y el lujo de los disfraces
hacen de esta campaña artística dominical un acto especialísimo, pues es
el resultado de dos años de preparación en busca de mantener viva la
tradición de un pueblo que vive y vibra al ritmo endiablado de su
Carnaval. Para mayor información, te invitamos a consultar el portal oficial del Carnaval de Riosucio.
El Carnaval de Barranquilla,
distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no
solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar
durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de
diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento. El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde
estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del lenguaje
gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el
disfraz. Rafael Soto Mazenet
El Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario,
es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de
colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de
los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y
el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.
Orígenes del Carnaval de Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión
cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades
católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se
combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los
esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta
popular.
Barranquilla, un lugar donde las marimondas te sacan a bailar para nunca más volverte a soltar.
Duración del Carnaval
El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles
de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante la famosa Batalla
de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven
enfrentados en la única batalla de color, flores, belleza y paz.
Días de Carnaval
El Carnaval de Barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro días. Las actividades más características de este evento son:
Batalla de las Flores
Este punto del programa es el
más simbólico de todas las celebraciones, desde el año 1903, cuando la
Batalla de Flores se realizó por primera vez, incorporando a los
personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre
Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas,
grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas,
encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos
cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que
baila y arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran
comparsa de príncipes y princesas.
Desfile de la Gran Parada
Al
día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran
Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del
Garabato y la de las hilanderas.
Los dos bailes más característicos de este desfile son:
La cumbia, que es el ejemplo de la fusión de elementos indígenas,
negros y blancos, que simula el galanteo de una pareja y se caracteriza
por la elegancia y el sutil movimiento de cadera de la mujer, a son de
tambora y flauta de millo.
El garabato, que simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte.
El Desfile de la 84 es una gran fiesta llena de comparsas y disfraces.
Lo característico de este desfile es que la reina del Carnaval se
viste de negro, representando a la viuda principal de Joselito Carnaval.
En la parodia, la soberana llora desconsolada hasta el desmayo. Después
de este espectáculo, reaparecen las danzas, comparsas y cumbiambas para
rematar con música y baile, ante las miradas del numeroso público
congregado en las aceras.
Entierro de Joselito Carnaval
Se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza, iniciando la
Cuaresma católica. Joselito es el personaje más representativo del
Carnaval de Barranquilla, símbolo de la alegría y fiesta, que después de
cuatro días de una intensa rumba, se muere. Su cuerpo es llorado y
sepultado simbólicamente por las viudas alegres que compartieron con él
sus días de rumba.
El entierro de Joselito es una simbólica
despedida “a la carne”. No existe un solo Joselito para toda la ciudad,
sino que cualquiera puede sacar uno y recorrer las calles. Esta práctica
es generalizada y la realizan personas de todas las edades, credos,
razas y sexos, como ritual de despedida de las carnestolendas. Con el
Entierro de Joselito finalizan las fiestas del Dios Momo.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de
forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine
iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y
que, además de exhibir las mejores obras audiovisuales de América
Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel
internacional. El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la
presentación de las manifestaciones culturales y de la identidad
latinoamericana a través del cine, siendo una vitrina audiovisual de
Colombia y otros países de la región al mundo.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena fortalece la industria cinematográfica iberoamericana.
Historia del Festival
La historia de este evento empezó entre en el 1960, cuando el Teatro
de Cartagena fue testigo de la primera versión del Festival. En 1976, el
evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano,
convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina. Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los
años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las
muestras de videos internacionales y cortometrajes, considerados
expresiones creativas y culturales de un gran valor.
Criterios de selección del Festival
Desde sus inicios, el Festival Iberoamericano de Cine de Cartagena ha
dado la prioridad en la selección de las películas a las que promueven
los temas de la identidad cultural de los países iberoamericanos, tales
como: la vida social y la cotidianeidad de las naciones que representan.
Todo esto, con el fin de promover la hermandad entre los pueblos de la
región, reconocer su diversidad cultural y audiovisual y subrayar el
derecho a las imágenes e historias propias.
Festival en números
En el 2007, en el Festival de Cartagena se exhibieron alrededor de
150 obras audiovisuales: 40 largometrajes, 30 cortometrajes y 80 videos
internacionales.
El Festival realiza premiaciones especiales para el cine y la televisión de Colombia (desde 1984).
En el 2007, el número de categorías premiadas aumentó a 19.
Fecha: marzo/abril de cada dos años (pasando por Semana Santa)
Duración: 17 días.
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es el evento cultural
de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes
escénicas más grandes del mundo. Se desarrolla cada dos años en la
capital colombiana, reuniendo a las compañías de teatro más importantes
del mundo, provenientes de los cinco continentes. Durante los 17 días,
las calles se llenan de coloridos desfiles, Bogotá se viste de fiesta y
se convierte en una verdadera Ciudad - Teatro.
Cada dos años, Bogotá se convierte en el escenario de teatro más grande del mundo.
A lo largo de estos días que coinciden con la Semana Santa, los
ciudadanos colombianos y los extranjeros provenientes de diversas partes
del mundo, vienen a Bogotá para acudir masivamente a las salas y llenar
las calles de la capital, participando en esta aventura teatral que no
tiene iguales. El Festival ofrece el panorama más completo de artes escénicas, ya
que además de las obras clásicas, propone muestras de danza, vanguardia,
circo, música, performance, pantomima, hasta conciertos que se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles bogotanas. Además, organiza talleres especializados y conferencias dictadas por
los maestros más grandes de artes escénicas provenientes de los cinco
continentes.
Orígenes del Festival
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá fue creado en 1988 por la argentina ya fallecida y Fanny Mikey y el colombiano Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Bogotá.
El objetivo de este evento consistió en mostrar la diversidad y la
pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas
en el mundo, confrontando las diversas expresiones de las culturas. Este novedoso propósito ha influido de forma directa en el
crecimiento del entendimiento y de la tolerancia entre los pueblos. La
existencia del Festival ha permitido también el auge del desarrollo
artístico en Colombia.
El Festival Iberoamericano en números
El Festival Iberoamericano de Teatro es una muestra de artes
escénicas más grande del mundo debido a la capacidad de convocatoria, el
número de funciones y la diversidad de géneros.
En 16 años de su existencia, el Festival Iberoamericano de Teatro de
Bogotá ha recibido 520 compañías provenientes de 50 países.
Cada edición del Festival reúne alrededor de 2 millones de
espectadores que participan en 450 funciones de teatro en salas y cerca
de 150 espectáculos callejeros.