- Lugar: Quibdó, Chocó
- Región: Pacífico
- Fecha: 20 de septiembre – 4 de octubre de cada año
- Duración: 20 días
Las Fiestas de San Pacho duran veinte días y son excelente ejemplo del sincretismo entre lo católico y las religiones africanas.
En el medio de la selva chocoana, atravesada por el río Atrato, en la
capital del departamento del Chocó se desarrolla desde el 20 de
septiembre y los primeros días de octubre el gran evento cultural,
organizado en homenaje al patrono de la ciudad de Quibdó, San Francisco
de Asís.A partir del 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se convierte en el escenario de fiesta, los chocoanos adornan las calles con banderas, los desfiles y las comparsas se toman los barrios franciscanos de la ciudad y la figura de San Francisco de Asís recorre la ciudad.
Historia de la Fiesta de San Pacho

Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.
La Fiesta de San Pacho en la actualidad
Hoy en día, al carácter sagrado de la fiesta se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón.Actividades de las Fiestas de San Pacho
- El Arco
- Es una misa que abre las celebraciones, después de la cual se realiza la entrega de las banderas como símbolo de responsabilidad de organizar una buena fiesta y atender bien a todos los visitantes que vienen a Quibdó en esas fechas de todas las ciudades de Colombia.
- La procesión religiosa
- Conduce la imagen del santo Francisco de Asís por toda la ciudad hasta llegar a la catedral de Quibdo, donde se realiza una larga ceremonia en su homenaje.
- El disfraz del barrio franciscano
- En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz llamado caché tiene una gran importancia. Su origen viene del teatro religioso español y, específicamente, de los autos sacramentales. Los disfraces son realizados por los habitantes de los barrios de Quibdó y representan princesas africanas o rinden homenaje a las comidas, personajes de televisión, etc. Los disfraces se exponen en unos muñecos sentados en las carrozas que realizan movimientos y representan las situaciones relacionadas con la vida social o política del pueblo chocoano o de los colombianos en general.
- Sancocho de las siete carnes
- En los barrios, se colocan las ollas en los fogones y todos donde todos los habitantes y turistas pueden comer el delicioso sancocho.

Para mayor información, le invitamos a consultar el portal oficial de las Fiestas de San Pacho en Quibdó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario